sábado, 23 de abril de 2016

"¿Y si yo no hablo inglés?" - 4 sonidos para apoyar a tu hijo

por: M.C.C. Vicente Camarillo Adame

Has inscrito a tu hijo en un preescolar bilingüe (¿me creerás que estoy pensando en el Preescolar Vasco?). Claro ¿qué mejor opción para tu hijo que desde el principio domine el idioma actualmente universal? Es la herramienta que le abrirá las puertas en muchas situaciones de su vida, sobre todo laboralmente. Pero hay un pequeño problema: tú no hablas inglés.

Por supuesto que lo ideal para que tu hija aprendiera la lengua inglesa, sería que tú mismo, o alguien en casa, hablara inglés y entre ustedes se comunicaran a diario usando el idioma. Pero si esto no es posible, aún quedan muchas pequeñas cosas que puedes hacer, para conseguir grandes efectos positivos en su dominio del idioma. Una de ellas es ayudar a tu hijo a que distinga algunos sonidos fundamentales en inglés... aunque tú sólo hables español.

Habrás escuchado que en inglés hay muchos sonidos que no existen en español. Eso es cierto, porque en nuestro idioma no distinguimos, por ejemplo, entre una "i" abierta y una cerrada (o corta). La buena noticia es que hay otros sonidos que sí distinguimos (o deberíamos distinguir) en español; y algunos que no existen en nuestra lengua, son relaivamente fáciles de aprender y pronunciar. 

Si tú, al hablar en español con tu hijo, o al apoyarlo en alguna tarea en inglés, pones atención en la pronunciación de estos sonidos, ayudándolo a que los distinga ¡te aseguro que harás una gran diferencia en su capacidad de entender el inglés! El oído de mis hijos (que actualmente están en el proceso de volverse bilingües) es excelente ahora, y yo le atribuyo este progreso en gran parte a esta práctica de pronunciación. Y ahora te comparto cuatro sonidos que debes distinguir, y ayudar a que tu hijo lo haga. Haz clic en cada palabra en inglés para escuchar su pronunciación.

1. La "v" contra la "b"

No es lo mismo "very" (muy) que "berry" (baya), ni "boat" (bote) que "vote" (vote/votar). La "v" se pronuncia apoyando tus dientes superiores en tu labio inferior. La "b" se pronuncia con ambos labios tocándose entre sí. La "v" en español la encuentras en "vacaciones", "venir", "pavo", "polvo", "televisión", "voy a votar", etc. La "b" la practicarás cuando uses palabras como "bueno", "nombre", "blanco", "balón que bota", etc.

2. La "sh" contra la "ch"

La "sh" la decimos cuando pedimos silencio: "shhhhhhhh". La "ch" es como el nombre del baile "cha-cha-chá". Fíjate bien: en la primera, la punta de tu lengua está cerca de los dientes y casi ni se apoya en tu paladar, y tu boca casi está en posición de "u". En la segunda, casi estás diciendo "tch", con la parte media de la lengua bien apoyada a mitad de paladar. Es importante, porque no es lo mismo "cheap" (barato) que "sheep" (oveja), o "share" (compartir) que "chair" (silla). En español sólo tenemos la "ch", aunque "mushas veces los mushashos y mushashas dicen un shorro de palabras que le quitan lo shulo a la ce-hashe ('c-h')... shale, shale..." (¿fui claro?). En fin... tú cuídate de siempre pronunciar la "ch" fuerte, salvo que estés pidiendo silencio.

3. La "d" contra la "th"

En español, pronunciamos la "d" tanto poniendo la lengua detrás de los dientes, como metiéndola entre ellos. En inglés, la "d" se pronuncia con la lengua apoyada en el paladar DETRÁS de los dientes. La "th" es como una "d", pero con la punta de la lengua ENTRE los dientes. No es lo mismo "theme" (que se oye algo así como "Th-iim", y significa "tema") que "deem" (que suena parecido a "d-iiim", y significa "considerar como" o "tomar por"). Aclaro: ésta es sólo una de las pronunciaciones de "th", precisamente la que en español usamos desventajosamente para la letra "d".

4. La "s" inicial

Finalmente, en español no tenemos palabras que empiecen con una "s" seguida de otra consonante, y cuando leemos en inglés una que así comienza, tendemos a agregarle una "e" inicial. Por ejemplo, cuando queremos decir "Spanish", lo pronunciamos como "espanish" ¿cierto? Este sonido también es clave al escuchar el inglés, así es que ten cuidado cuando practiques con tu pequeño o pequeña algunas palabras como school, student, speak, start, strong, etc.

¡Que disfrutes el aprendizaje del idoma inglés junto con tu hijo!



Recursos recomendados:
  • Interésate por el alfabeto fonético internacional y sus símbolos. Busca en Internet qué es y cómo se usa.
  • Consulta las palabras que practicarás con tu hija en diccionarios que incluyan la pronunciación fonética figurada (es decir, usando los símbolos de algún alfabeto fonético). Un ejemplo de tal diccionario: www.dictionary.com 
  • Usa Google Translator® (translate.google.com). Aunque tiene fama de no hacer muy precisas traducciones, te servirá para escuchar la palabra que quieres ensayar con tu hijo. Busca el icono de la bocina y haz clic en él para que escuches la palabra que estás traduciendo.
  • ¡Aprende inglés! Creo que no necesito explicar este punto... ¿cierto?



No hay comentarios.:

Publicar un comentario